Laura Carballo, investigadora del Campus de Ourense, recibe la Medalla de Investigación de la RAGC

Laura Carballo
Laura Carballo

La Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) reconoce este año con sus Medallas de Investigación a cinco destacados científicos gallegos de las universidades de A Coruña y Vigo. Estos galardones ponen en valor trayectorias consolidadas y de gran impacto en Galicia, además de impulsar la promoción de la ciencia y la tecnología en la comunidad. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 8 de octubre en Santiago, durante la celebración del Día da Ciencia en Galicia.

Francisco Blanco, pionero en el uso de la IA para tratar enfermedades reumáticas

El catedrático Francisco J. Blanco García (Cee, 1963), referente internacional en Reumatología, recibe la medalla Ángeles Alvariño González, otorgada por la sección de Biología y Ciencias de la Salud de la RAGC. Profesor en la Universidade da Coruña, dirige la Sección de Reumatología Clínica y Traslacional del CHUAC y lidera el Grupo de Investigación en Reumatología, que ha conseguido más de 10 millones de euros en financiación en los últimos cinco años.

Su labor se centra en aplicar Big Data e Inteligencia Artificial al diagnóstico y tratamiento personalizado de las enfermedades reumáticas, anticipando su evolución y mejorando la eficacia de las terapias. Con más de 100 proyectos clínicos liderados, 8 patentes y más de 1.000 publicaciones científicas, es además miembro de comités internacionales y fue reconocido en 2017 como el mejor investigador mundial en artrosis.

“Para min é unha honra inmensa, un recoñecemento a unha traxectoria persoal e, sobre todo, ao traballo do meu grupo de investigación GIR-S, formado por un gran número de excelentes investigadores, compañeiros reumatólogos e pacientes que compartiron comigo esta aventura científica. Esta Medalla reforza o modelo de investigación construído en torno ao triángulo UDC-INIBIC-CHUAC, que xa demostrou ofrecer excelentes resultados na xeración de coñecemento e na súa aplicación clínica” -manifesta o investigador-.

Laura Carballo, referente en la defensa de los trabajadores del mar

La medalla Domingo García-Sabell Rivas, en la categoría de Ciencias Económicas y Sociales, se concede a Laura Carballo Piñeiro (Marín, 1971), catedrática de Derecho Internacional Privado en el Campus de Ourense de la Universidade de Vigo y decana de la Facultad de Relaciones Internacionales. Es una de las mayores expertas mundiales en Derecho laboral marítimo internacional.

Ha trabajado con organismos como la Organización Marítima Internacional (OMI), la Comisión Europea y la Federación Europea de Trabajadores del Transporte en proyectos clave sobre seguridad social, condiciones laborales en la marina mercante y formación marítima en países como Ghana y Chile. También será la primera gallega en impartir un curso en la Academia de Derecho Internacional de La Haya.

«Como investigadora galega síntome moi honrada. Reconforta que nestes intres de grande ameaza para a orde internacional e os dereitos das persoas sen importar a súa orixe, a RAGC apoie o papel fundamental do Dereito para acadar a paz, a seguridade e o benestar de nacións, a dignidade dos pobos, en definitiva, como diría García-Sabell” -salienta-.

Juan Mª Pou, líder en aplicaciones del láser en la industria y la salud

El físico Juan María Pou Saracho (A Guarda, 1963), catedrático de Física Aplicada en la Universidade de Vigo, es reconocido con la medalla Isidro Parga Pondal, otorgada en la sección de Ciencias Técnicas. Cofundador del grupo de investigación Aplicaciones Industriales de los Láseres, es considerado un referente internacional en este campo.

Su trabajo abarca desde la valorización de residuos marinos hasta el desarrollo de soluciones para la automoción, la construcción naval, la aeronáutica y la biotecnología. Ha registrado 34 patentes y participa en proyectos europeos para reciclar vidrio complejo como el de uso farmacéutico o en pantallas electrónicas.

“Este galardón é un recoñecemento a todas as persoas que desde os anos 1980 se dedicaron e seguen a dedicarse a investigar sobre as aplicacións do láser en Galicia e, en particular, ao noso grupo da Universidade de Vigo. Agradézolle aos meus compañeiros do CINTECX por crear un magnífico ambiente de traballo para desenvolver a nosa investigación” -sinala-.

Nieves Rodríguez, referente en Big Data y algoritmos eficientes

La medalla Enrique Vidal Abascal, de la sección de Matemáticas, Física y Ciencias de la Computación, ha sido concedida a Nieves Rodríguez Brisaboa (A Coruña, 1957), catedrática de Ciencias de la Computación en la Universidade da Coruña. Su trayectoria de más de tres décadas se centra en el desarrollo de algoritmos y estructuras de datos compactas para gestionar grandes volúmenes de información.

Ha impulsado proyectos como la Biblioteca Virtual Galega, la Hemeroteca Virtual da RAG o el Sistema de Información Geográfica de la Diputación de A Coruña, y ha colaborado con empresas internacionales como Indra, Yahoo y Grupo Prisa. En 2019 recibió el Premio Nacional de Informática SCIE-BBVA.

“Cada vez que se lle recoñece a unha muller a excelencia nun eido onde aínda poucas destacaron, contribúese a incrementar as vocacións femininas nese ámbito. Coa gran falta de mulleres nas disciplinas STEM en xeral e en Informática en particular, espero que esta medalla, que por primeira vez se lle concede a unha muller no campo das Matemáticas, Física e Informática, axude a abrir este camiño a máis mulleres no futuro” -salienta-.

Mª Carmen Veiga, innovación para transformar aguas residuales en bioproductos

La medalla Antonio Casares Rodríguez, de la sección de Química y Geología, ha sido otorgada a Mª Carmen Veiga Barbazán (Brión, 1959), catedrática de Ingeniería Química en la Universidade da Coruña. Su campo de investigación se centra en la biotecnología ambiental, desarrollando procesos avanzados para el tratamiento de aguas residuales y la recuperación de residuos con fines sostenibles.

Ha registrado dos patentes y trabaja en la obtención de bioplásticos y biocombustibles a partir de residuos industriales, contribuyendo a la economía circular y a la protección del medio ambiente. Además, figura en la lista World’s Top 2% Scientist de la Universidad de Stanford, que reconoce a los científicos más influyentes del mundo.

“Para min este premio supón o recoñecemento a unha traxectoria profesional dedicada ao desenvolvemento de procesos avanzados de biotecnoloxía ambiental. O meu traballo céntrase na valorización de contaminantes presentes en augas, gases e residuos mediante biorefinería. Estes procesos contribúen á economía circular e á protección do medio, ofrecendo solucións innovadoras para a xestión sostible dos recursos” -señala-.

Pin It on Pinterest

Scroll al inicio
Utilizamos nuestras Cookies y alguna de terceros para poder ofrecerte la mejor experiencia cuando visites Ourense.com. Si lo deseas, puedes informarte en nuestra web sobre cada una de las Cookies que usamos e incluso también eliminar aquellas que no sean esenciales. Para una mejor experiencia con nosotros te ofrecemos la posibilidad de activar o desactivar las cookies no imprescindibles en cualquier momento desde el menú correspondiente. Nuestra Política de Privacidad también está a tu servicio.    Más información
Privacidad