
Uno de los grandes retos sociales a los que nos enfrentamos es construir una convivencia basada en el respeto mutuo entre generaciones. Conscientes de esta necesidad, Cruz Roja Española trabaja cada día para hacer frente al edadismo, un fenómeno que se expresa a través de estereotipos (lo que pensamos), prejuicios (lo que sentimos) y comportamientos excluyentes (lo que hacemos) hacia las personas por razón de edad, relato que afecta tanto a personas mayores como a jóvenes, y que requiere de una transformación cultural profunda.
Frente a esta realidad, y enmarcada en el Día Internacional de las Personas de Edad, Cruz Roja Española lanza la campaña “De mayor quiero ser mayor”, una iniciativa que invita a mirar la vejez desde el respeto, la admiración y el vínculo entre generaciones, ya que el futuro que soñamos para las personas jóvenes solo será posible si cuidamos el presente de quienes ya han recorrido gran parte del camino.
La campaña parte de una pregunta que seguramente nos hemos hecho -o nos han hecho- más de una vez: “Y tú, ¿qué quieres ser de mayor?”. Con ella, Cruz Roja propone reflexionar sobre el tipo de sociedad que queremos construir, reconociendo que el envejecimiento es parte de la vida de todas las personas, y que ser mayor debe significar vivir con dignidad, participación y bienestar.
“De mayor quiero ser mayor” reivindica una sociedad que reconoce los derechos de todas las personas, sin importar la edad; valora la diversidad generacional como fuente de aprendizaje; integra a las personas mayores como protagonistas activas del presente; cuida el bienestar físico, emocional y social en todas las etapas de la vida, y promueve el aprendizaje como herramienta de desarrollo personal, inclusión social y participación activa.
La campaña pone en valor también el papel de las personas jóvenes como agentes de cambio, con un peso importante para avanzar hacia una sociedad más equitativa, solidaria y sostenible, en definitiva, lo que se denomina justicia intergeneracional.
El mensaje de esta campaña cobra especial relevancia en un contexto internacional en el que se han dado pasos históricos para el reconocimiento global de los derechos de las personas mayores. Así, la Convención Internacional sobre los Derechos de la Personas Mayores, actualmente en proceso de redacción por parte de Naciones Unidas, representa un avance sin procedentes en su protección jurídica.
Apuesta por la intergeneracionalidad
La intergeneracionalidad supone una forma concreta de construir vínculos, combatir el edadismo y generar espacios de encuentro que transforman realidades. A través de acciones sencillas pero significativas, se crean oportunidades para que personas de distintas edades compartan tiempo, conocimientos y emociones. Algunas de estas experiencias llevadas a cabo por Cruz Roja son las siguientes:
Más cerca de lo que parece: A través de dinámicas grupales, jóvenes y mayores reflexionan juntos sobre el edadismo. El diálogo revela experiencias comunes y permite reconocer que los estereotipos y prejuicios afectan a todas las edades, favoreciendo el reconocimiento mutuo y la construcción de espacios seguros para el intercambio.
Raíces compartidas: En municipios afectados por la DANA, la horchata se convierte en punto de partida para una experiencia intergeneracional en torno al cultivo de la chufa. Personas mayores y jóvenes comparten recuerdos, aprendizajes y emociones en un entorno rural, reconstruyendo vínculos con el entorno y entre sí.
Jaque mate: El ajedrez une a menores del Centro de Día Infantil con personas mayores que se reúnen para jugar. Lo que comienza como una actividad técnica se transforma en una vivencia compartida, donde cada persona aporta su ritmo, su mirada y su forma de disfrutar del juego.
Confianza paso a paso: La hipoterapia crea un espacio de encuentro entre jóvenes migrantes y personas mayores. El contacto con los caballos favorece la confianza y el respeto mutuo, generando un intercambio enriquecedor entre generaciones que se descubren y se valoran.
Retos de intervención con las personas mayores
En 2024, Cruz Roja atendió a más de 260.000 personas mayores en todo el territorio nacional, a través de programas que promueven el bienestar, la autonomía y la participación social. Las principales líneas de intervención se han centrado en:
- Fortalecer los vínculos afectivos y sociales, generando espacios de relación y encuentro.
- Apoyar a personas cuidadoras, especialmente mujeres, que asumen responsabilidades de cuidado en contextos complejos.
- Promover la salud física y emocional mediante el envejecimiento activo y el protagonismo en la vida social.
- Impulsar el reconocimiento y la visibilidad de las personas mayores, combatiendo estereotipos y prejuicios asociados a la edad, bajo el principio de que los derechos no tienen edad, y no respetarlos es maltrato.
Estos retos se abordan desde una mirada integral, orientada a construir una sociedad que valore y respete a las personas en todas las etapas de la vida.
Sobre Cruz Roja Española
Cruz Roja Española pertenece al mayor movimiento humanitario del mundo. Colabora con entidades públicas y privadas para que la ayuda llegue a todas las personas que lo necesitan, en cualquier lugar y en el momento oportuno. Su misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas.
Sus más de 231.000 personas voluntarias dan respuesta en 1.263 municipios, lo que permite atender anualmente a más de 11,6 millones de personas en los ámbitos nacional e internacional. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,3 millones de personas socias, empresas y alianzas en todos los sectores de la sociedad.
Cruz Roja Española ha puesto en marcha un Plan de Respuesta para hacer frente a los efectos de la DANA, con una ejecución continuada en los próximos tres años que tiene como objetivo principal contribuir a la recuperación, la construcción de resiliencia y el bienestar físico, emocional y social de las personas y comunidades afectadas. El plan, con el que se pretende llegar a unas 100.000 personas, se está ejecutando en tres fases: la primera, ya realizada, de respuesta inmediata; una segunda vinculada a la recuperación para la vuelta a la normalidad, y una tercera de fortalecimiento y resiliencia para asegurar que las comunidades y las personas sean más fuertes y estén preparadas ante posibles eventos futuros de emergencias o catástrofes.
Cruz Roja Española continúa su trabajo contra todas las formas de vulnerabilidad, adaptándose y anticipándose a los escenarios de futuro, abierta a la población general, incidiendo en la contribución firme y consistente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, presente en 191 países. Actúa siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.